Acta de recepción del contrato: qué es, quién interviene y cuáles son sus efectos
La acta de recepción del contrato es el documento mediante el cual la Administración confirma si un contrato —de obras, servicios o suministros— se ha ejecutado correctamente. Su función es dejar constancia oficial del cumplimiento del contrato y marcar el inicio de fases clave como el período de garantía o la liquidación final.
¿Cuándo debe redactarse?
Según el art. 210 de la LCSP, el acta debe firmarse dentro del mes siguiente a la entrega o finalización del contrato. Este plazo solo puede modificarse si así lo justifican los pliegos.
Contenido mínimo del acta de recepción
El documento debe incluir, como mínimo:
- Datos del expediente y del contratista.
- Fechas de inicio y fin del contrato.
- Personas que participan en el acto.
- Declaración favorable o desfavorable.
- Firma de todos los intervinientes.
Si la recepción es favorable, se deja constancia de la prestación entregada y del inicio del período de garantía. En obras, además, pueden incluirse cuestiones como el exceso de mediciones o la citación para la medición general.
Si es desfavorable, se detallan los defectos, medidas correctoras y plazos para subsanación.
Quién participa en el acto de recepción
Depende del tipo de contrato:
En contratos de obras (art. 164 RGCAP):
- Representante de la Administración
- Dirección de obra
- Contratista (su asistencia es obligatoria)
Pese a su presencia, el acta es unilateral, ya que refleja únicamente la decisión de la Administración.
En contratos de servicios o suministros
No existe un procedimiento tan detallado: basta con que la Administración emita el documento formal dentro del plazo. No es necesario convocar a las partes.
Efectos del acta de recepción
✔ Recepción favorable
- Inicio del período de garantía.
- Comienzo del cómputo para la liquidación del contrato:
- 30 días desde el acta en la mayoría de contratos.
- 3 meses para aprobar la certificación final en contratos de obras.
- En algunos contratos (por ejemplo, cátering), no existe garantía: la recepción favorable implica la finalización total.
✘ Recepción desfavorable
No se recepciona el contrato. La Administración detalla los motivos y fija un plazo para que el contratista corrija los defectos.
Particularidades en obras y concesiones
- En obras pueden existir recepciones parciales si la prestación se ejecuta por fases.
- En concesiones de obra, la recepción no se produce al terminar la construcción, sino al finalizar la concesión, cuando se devuelven las instalaciones al órgano de contratación.
Problemas habituales en la práctica
La recepción suele hacerse deprisa, especialmente en obras, lo que puede generar conflictos posteriores. Antes existían dos actos (provisional y definitivo), pero hoy solo hay uno, de modo que una recepción favorable limita las posibilidades de alegar defectos después, salvo en caso de vicios ocultos.
Los tribunales han señalado que, aun con el acta firmada, pueden revisarse errores si se demuestran defectos preexistentes durante fases posteriores como la medición o la liquidación.
Comments are closed.





